Publicado el

Historia del Boxeo

historia boxeo

Visita Nuestra Sección de Sacos de Boxeo

Para combatir a iguales el hombre se valió siempre de sus puños, una base fundamental que dio origen al boxeo tal y como lo conocemos. El pelear con los puños es algo tan antiguo como la humanidad. El pelear con los puños tanto por competición como por espectáculo es una práctica relativamente antigua. Los concursos de boxeo se han realizado desde la misma antigüedad. Los luchadores griegos empleaban guantes no acolchados y protecciones bajo los codos y nada más, pues peleaban desnudos.

Antecedentes del boxeo

Según evidencia científica el boxeo era el deporte favorito en África del norte hacia el 4000 antes de Cristo mientras que, en el 688 AC fue aceptado como deporte Olímpico siendo conocido por los griegos antiguos como Pygmachia o pugilato. Quienes participaban en estos juegos entrenaban con sacos de arena denominados korykos. Mantenían los dedos libres llevando solo correas de cuero denominadas himantes en las manos, muecas y hasta antebrazos para protegerse de posibles lesiones.

Durante el primer siglo de la era cristiana junto con el apogeo militar y político del imperio Romano inicia el desarrollo del boxeo. En este caso los boxeadores romanos no se cubrían los puños como los griegos sino que empleaban el cestus, unos guantes largos cubiertos de botones puntiagudos fabricados en hierro o bronce, esto daba lugar a un combate muy sangriento.

Caída del boxeo

Al caer el imperio romano el boxeo sigue esta suerte. Los espectáculos son costosos y la Iglesia adquiere un poder mayor, con este poder prohíbe el boxeo y lo erradica pues no lo aprueba.

Durante este tiempo el boxeo deja de existir como deporte y como espectáculo público.

Al llegar la Edad media, los nobles se decantan por las espadas antes que los puños. Los primeros datos sobre una pelea de boxeo en los tiempos modernos se remontan a Inglaterra en el año 1681. Este año el Duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero, para este evento invitó a los primeros apostadores y aficionados del deporte.

Inicios del boxeo

El término boxeo o boxing empieza a utilizarse en la Inglaterra del siglo XVIII con el fin de distinguir las peleas para resolver disputas de la lucha bajo reglas establecidas como deporte.

Existen también referencias a peleas entre mujeres durante el siglo XVIII para luego,  a finales del siglo XX, normalizarse y organizarse de nuevo luchas entre mujeres.

En el siglo XVIII este deporte alcanzó gran difusión en el Reino Unido y sus colonias, ingresó así a América. Durante cerca de dos siglos los combates se realizaban a puño limpio y sin límites de tiempo con el fin de organizar apuestas. Este era entonces un deporte violento con lesiones y hasta muertes. Los luchadores combatían en un anillo o ring formado por los espectadores.

Durante este siglo surgieron personas que se autotitulaban como “Maestros de Defensa” uno de los más conocidos era el británico James Figg, quien se proclamó campeón de Inglaterra y retó a cualquier persona blanca a derrotarlo. Construyó un ring en la Posada Greyhound, en Thame, Oxfordshire y luego también en Londres. Se estima que en su carrera entre los años 1719 y 1730 o 1734 Figg realizó 270 peleas las cuales gano todas menos una.

El boxeo inició entonces un camino de reglas y desarrollo:

Las reglas de Broughton

Jack Broughton fue el campeón sucesor de Figgs y se encargó de introducir la técnica y el método en el boxeo al optimizar golpes y desplazamientos. En el año 1741 venció a George Stevenson en un combate de 35 minutos cuyas consecuencias fueron mortales para Stevenson, quien murió pocos días después.

A consecuencia de esto Broughton abandonó el boxeo para luego convencerse de que este deporte precisaba reglas para evitar los daños irreversibles en los pugilistas.

Así, el 16 de agosto de 1743 Broughton da a conocer en su anfiteatro de Tottenham Court Road, las primeras reglas del boxeo, ganando el título de “padre del boxeo inglés”.

Estas eran siete reglas que eran de cumplimiento obligatorio para todo aquel que deseara pelear en su anfiteatro. Destacaban:

  • Retirarse a su lado del ring ante la caída del oponente.
  • Cuenta de medio minuto luego de una caída.
  • Solo los púgiles y sus segundos podían subir al ring.
  • Se prohibían los arreglos privados para ofrecer reparto de dinero.
  • Elección de umpires para resolver las disputas entre los boxeadores.
  • Estaba prohibido golpear al adversario cuando estaba caído.
  • Llaves solo por encima de la cintura.

También se incluyó el uso de guantes en entrenamientos y demostraciones y creo los cuadriláteros elevados.

Las reglas del London Prize Ring

Se tomó como base las reglas Broughton y se extendieron hasta alcanzar 23 reglas. Establecían el estándar para la construcción de rings de 7,3 metros de lado, asistentes de los púgiles, umpires y el réferi, se redujo el tiempo de caída a 30 segundos para volver al centro para reiniciar la pelea, prohibiciones de ingresar al ring, se prohibió golpear al adversario con una rodilla en la lona, golpear bajo la cintura, patear y utilizar dedos o uñas para agredir al contrincante. También un púgil podía detener la lucha con una rodilla en la lona durante 30 segundos para recuperarse.

Fueron las últimas reglas del boxeo a puño limpio.

Aun no existía una diferenciación por pesos y los campeones solían ser los pesos pesados. Desde principios del siglo XIX se realizaron combates para hombres ligeros, pero no tenían aun un campeonato.

Los combates a puño limpio fueron desapareciendo entre la corrupción de las peleas pagadas y el bajo mundo y los criminales cayendo en total decadencia.

Así, el 8 de julio de 1889 con la pelea de Sullivan y Kilrain nos encontramos con la última pelea de campeonato de boxeo a puño descubierto. Sullivan se convertiría en el último campeón de boxeo a puño descubierto y el primero del boxeo con guantes.

La era del boxeo con guantes

Las reglas que aún mantiene vigencia fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien introdujo el uso de guantes.

En este caso los encuentros no tenían limitación de asaltos, luego fueron reducidos a 20 y luego a 15. En la actualidad los asaltos por campeonatos mundiales son 12 y los de títulos nacionales son 10.

El cuadrilátero paso a tener 8 metros de lado y los rounds debían durar tres minutos con un minuto de descanso entre cada uno de ellos. El tiempo de recuperación luego de caer a la lona se redujeron a 10 segundos, se prohibió el abrazar y se exigió que los guantes tuvieron tamaño y peso justo.

Los términos peso ligero, wélter, medio y pesado empezaron a ser comunes a finales del siglo XIX para ser agregadas nuevas categorías en el siglo XX.

El deporte amateur no existió hasta 1867 cuando se celebraron campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados bajo las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres.

Con la aceptación de estas reglas surgieron dos ramas en el boxeo, el aficionado y el profesional, cada una con sus propios organismos reguladores a nivel local, nacional e internacional con algunas variaciones en las reglas y en las clasificaciones por peso.

Boxeo femenino

boxeo chicas

A pesar de sus antecedentes desde el siglo XVIII, este deporte ha luchado por aceptación y popularidad al ser afectado por mecanismos de prejuicios y discriminación. Esta situación llevó a juicios en diversos países para garantizar el derecho de las mujeres para practicarlo-

Es similar al boxeo masculino en técnica y dedicación, aunque presenta algunas diferencias en cuanto a la duración de los asaltos y su número.

 

 

Vídeos de la BBC Sobre la Historia del Boxeo

 

Vídeo 1

 

Vídeo 2

 

Vídeo 3